La importancia de los datos sensibles
Lo primero debemos saber es qué los datos sensibles son los que requieren una especial protección en virtud de su naturaleza, estos hacen referencia a los datos que, de divulgarse de manera indebida, afectarían la esfera intima del ser humano y cuyo mal manejo pueda dar origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste.
Ejemplos de este tipo de datos son: el origen racial o étnico, el estado de salud, la información genética, las creencias religiosas, filosóficas y morales, la afiliación sindical, las opiniones políticas, las preferencias sexuales y los datos biométricos. Estos datos requieren mayor protección y la Ley establece un tratamiento especial.
Hay muchos tipos de información que pueden asociarse con una persona y los datos considerados personales se utilizan en muchas actividades diarias, sin embargo, la información se puede encontrar en diferentes formas. A medida que avanza la tecnología, muchos datos personales se almacenan, procesan o transmiten en formato digital de allí surge la importancia de comprender y diferenciar el tipo de dato que se está recolectando para de esta manera buscar soluciones que le permitan a una organización u establecimiento comercial brindar garantías a sus titulares.
Consentimiento
Un aspecto importante que debe tener en cuenta a la hora de proteger los datos personales en una organización o establecimiento comercial es que, el procesamiento de datos personales siempre debe llevar el consentimiento de la persona involucrada. Ninguna empresa u organización privada puede usarlos sin el permiso explícito del individuo o un familiar.
Además, el consentimiento no significa la aprobación del tratamiento de una manera eterna. Este es un derecho revocable y las personas pueden negarse a usar sus datos siempre que encuentren una razón (en cualquier caso, una razón legítima y fundada).
Es importante generar conciencia al momento de diligenciar nuestros datos personales en formularios de registro, sitios web o plataformas y comprendamos las condiciones legales involucradas en la transmisión de datos. En muchos casos, estos datos pueden llegar a manos de un tercero y estos a su vez podrían perjudicar la integridad de una persona.
Datos sensibles en la ley colombiana
La Ley 1581 de 2012, prohíbe el tratamiento de datos sensibles excepto en los siguientes casos: (i) si el titular da su consentimiento, (ii) el tratamiento es necesario para proteger el interés vital del titular y es físico o legal el tratamiento obstaculizado (iii) se lleva a cabo en el contexto de actividades legítimas y con garantías razonables de una fundación, ONG, asociación u otra organización sin fines de lucro, cuyo propósito es siempre político, filosófico, religioso o sindical, que es exclusivamente para sus miembros o personas quienes mantienen contactos regulares en función de su propósito, (iv) el tratamiento se refiere a los datos necesarios para el reconocimiento, ejercicio o defensa de un derecho en un proceso judicial, y (v) el tratamiento tiene un propósito histórico, estadística o científicamente, en este último caso se deben tomar las medidas que conducen a la eliminación de la identidad del propietario
Consecuencias de un mal manejo de los datos sensibles
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control del régimen de protección de datos personales, ha impuesto multas que superan los $21 mil millones de pesos.
En total, la SIC ha impuesto más de 610 sanciones desde el 2010, cuando empezó a regir el régimen legal de protección de datos personales en Colombia.
Cerca del 80% de las sanciones impuestas por la SIC se relacionan con violaciones del habeas data financiero por: (i) reportes a centrales de riesgo que no corresponden con la realidad; (ii) no actualización oportuna de información; (iii) por no avisar al deudor antes de hacer el reporte a las centrales de riesgo
Algunos consejos para tener en cuenta
- Utilice el cifrado de datos: este tipo de seguridad le permite proteger la privacidad de las computadoras, unidades flash, computadoras portátiles y teléfonos móviles.
- Tenga cuidado al usar el GPS: los ciberdelincuentes pueden usar esta herramienta para monitorear y monitorear nuestras actividades para cometer delitos.
- El antivirus es muy importante: los teléfonos móviles y las computadoras acumulan una gran cantidad de datos personales, por lo que es vital contar con algún software para proteger el equipo. La instalación del software antivirus hará que su trabajo diario sea más seguro.
- Cuidado con las aplicaciones de moda: sin darse cuenta, la inteligencia artificial se ha convertido en una parte de nuestras vidas a través de aplicaciones entretenidas que nos permiten ver el futuro de forma intuitiva, pero no sin peligro. Siempre es bueno verificar que las políticas de privacidad y que no proporcionan nuestra información a terceros.
Descubre más desde Blog de Privacidad, Seguridad y Compliance
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.