Tu voz, tu imagen, tus gestos: sí, todo eso también son datos personales

Tu voz, tu imagen, tus gestos: sí, todo eso también son datos personales

¿Crees que tus datos personales son solo tu cédula o tu número de cuenta? … Piénsalo otra vez.

Hoy en día, tu voz, tu ubicación, una foto, un video en el que apareces, incluso cómo escribes un mensaje o cómo mueves el cursor en una página web, son datos que pueden ser recogidos, almacenados, analizados… y en algunos casos, usados sin que lo sepas.

Este blog no es para asustarte 😮

Es para hacerte consciente de cómo el mundo de la analítica de datos y el machine learning —una rama de la inteligencia artificial que entrena a las máquinas para reconocer patrones y tomar decisiones con base en datos— está transformando lo que entendemos por datos personales.

Los datos invisibles que entregamos sin darnos cuenta

Imagina cualquiera de estos escenarios cotidianos:

  • Asistes a una reunión virtual y activas tu cámara.
  • Subes un video a redes sociales cantando.
  • Participas en una encuesta de voz o de reconocimiento facial en un evento.

En todos estos escenarios, se capturan datos como: tu rostro, tu voz, tu comportamiento, incluso tu entorno. Y esos datos podrían estar siendo recogidos, etiquetados y almacenados en una base de datos, con o sin tu consentimiento informado.

¿Qué pueden hacer con esos datos?

Desde el mundo de la analítica avanzada y el machine learning, estos datos aparentemente «inocentes» pueden ser procesados para:

  • Entrenar algoritmos de reconocimiento facial o de voz.
  • Predecir emociones, patrones de comportamiento o de consumo.
  • Generar perfiles de personas para campañas, análisis de riesgo o segmentación.
  • Simular tu voz o tu cara con deepfakes.
  • Cruzar esa información con otros datos tuyos (como ubicación, historial de compras o redes sociales) para crear un perfil muy detallado… que puede terminar en manos de terceros.

Y lo más inquietante: estos datos pueden estar en bases que no sabes que existen, y que pueden compartirse sin que te enteres.

¿Pero no hay leyes que protegen esto?

Sí, en Colombia y en muchos países existen leyes de protección de datos personales. Pero la realidad es que muchas veces:

  • No leemos los términos y condiciones.
  • No sabemos qué información estamos autorizando a recolectar.
  • No tenemos claridad sobre qué se hace con nuestros datos biométricos.
  • O simplemente, no somos conscientes de que eso también es un dato personal.

¿Entonces qué debemos hacer?

  1. Informarnos: entender que un «dato personal» no es solo un número. Es todo lo que te hace identificable: tu voz, tu imagen, tu comportamiento digital.
  2. Cuestionar: ¿para qué quieren esta grabación? ¿Quién la almacena? ¿Tengo derecho a pedir que la borren?
  3. Exigir transparencia: las empresas deben explicarte claramente qué hacen con tus datos y darte mecanismos para ejercer tus derechos.
  4. Pensar dos veces antes de compartir: porque un video hoy divertido, mañana podría estar entrenando una IA que no aprobaste.

Un mensaje para quienes trabajan en compliance

Si estás en áreas de cumplimiento, privacidad o seguridad de la información, este tipo de datos —la voz, la imagen, la forma de caminar o incluso cómo escribe una persona— también deben entrar en el radar de protección.

Hoy más que nunca, las empresas deben ampliar su definición de dato personal y garantizar que los sistemas, bases de datos y procesos donde se recopilan este tipo de información tengan controles, evaluaciones de impacto y medidas de seguridad apropiadas.

Ignorar los «datos que no parecen datos» no es solo un riesgo técnico: puede volverse un riesgo legal, reputacional y ético.

Reflexión final

Tus gestos, tu voz, tu cara… no son solo parte de ti… Son datos. Y tienen valor.

La próxima vez que uses una app que te pide hablar, que aceptes aparecer en una transmisión, o que subas una foto sin contexto… recuerda que esos pequeños fragmentos pueden vivir por años en una base de datos que no conoces, ser analizados por máquinas que no controlas, y generar decisiones que te impactan sin que lo sepas.

Proteger tu privacidad hoy, es entender qué tanto de ti estás entregando… incluso cuando crees que no estás dando nada.


Descubre más desde Blog de Privacidad, Seguridad y Compliance

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja un comentario