La Inteligencia Artificial en Colombia: Lo que Debes Saber Sobre la Circular Externa No. 002 de 2024

La Inteligencia Artificial en Colombia: Lo que Debes Saber Sobre la Circular Externa No. 002 de 2024

En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) avanza a pasos agigantados, la regulación del tratamiento de datos personales se vuelve una necesidad urgente. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha tomado cartas en el asunto con la Circular Externa No. 002 del 21 de agosto de 2024, un documento clave que establece los lineamientos para el uso responsable de datos personales en sistemas de IA. ¿Qué implica esto y por qué es tan relevante? Acompáñanos en este análisis.

¿Por qué una regulación específica para la IA?

La IA requiere enormes volúmenes de datos para funcionar eficientemente, y muchos de estos datos son personales. Desde algoritmos que predicen patrones de consumo hasta sistemas que optimizan la atención en salud, el impacto de la IA en la privacidad de las personas es innegable. La SIC, en su rol de Autoridad de Protección de Datos, ha establecido que cualquier uso de IA en Colombia debe cumplir con la Ley 1581 de 2012 (protección de datos personales) y la Ley 1266 de 2008 (protección de datos financieros y crediticios).

Este marco normativo busca brindar seguridad jurídica a los administradores de datos y garantizar que los ciudadanos conozcan cómo se usan sus datos en sistemas de IA. En otras palabras, se trata de equilibrar la innovación con la protección de derechos fundamentales.

Los principios clave que rigen la IA en Colombia

La Circular No. 002 define criterios esenciales que deben cumplirse para garantizar el uso ético y legal de los datos personales en la IA. Entre los principios más relevantes destacan:

  • Idoneidad: Los datos deben ser tratados de manera efectiva y alineada con su propósito.
  • Necesidad: Solo se deben usar los datos estrictamente indispensables.
  • Razonabilidad: El tratamiento de datos debe ser coherente con los objetivos constitucionales.
  • Proporcionalidad: Se debe garantizar que los beneficios del uso de IA no superen los riesgos para la privacidad de las personas.

Estos principios refuerzan que el uso de la IA debe ser transparente y respetuoso con los derechos de los ciudadanos.

Medidas de seguridad y prevención: un paso adelante en la protección de datos

Para mitigar los riesgos asociados al tratamiento de datos personales en la IA, la Circular establece medidas de seguridad obligatorias, entre ellas:

  • Evaluación de impacto en la privacidad: Antes de diseñar y desarrollar una IA que implique alto riesgo para los titulares de datos, se debe realizar un estudio de impacto en la privacidad.
  • Veracidad y actualización de los datos: Los datos utilizados deben ser completos, actualizados y verificables.
  • Privacidad diferencial: Se recomienda implementar técnicas que protejan la identidad de los titulares al procesar datos.
  • Protección ante accesos no autorizados: Las medidas de seguridad deben incluir aspectos tecnológicos, humanos, administrativos y contractuales para evitar el uso indebido de los datos.

Los derechos de los titulares y las responsabilidades de las empresas

Un aspecto crucial de la regulación es el reconocimiento de los derechos de los titulares de datos personales. Cualquier persona tiene derecho a conocer, en cualquier momento, cómo están siendo utilizados sus datos en sistemas de IA. Además, el acceso público a una información en internet no significa que pueda ser utilizada libremente sin el consentimiento del titular.

Para garantizar el cumplimiento normativo, las empresas y organizaciones que usen IA deben implementar estrategias verificables que demuestren la legalidad y ética en el tratamiento de datos.

Conclusión: IA y protección de datos, un equilibrio necesario

La Circular Externa No. 002 de 2024 marca un hito en la regulación del tratamiento de datos personales en IA en Colombia. La SIC deja claro que la innovación debe ir de la mano con la protección de la privacidad, exigiendo altos estándares de seguridad, transparencia y cumplimiento normativo.

Para empresas y desarrolladores, esto significa una mayor responsabilidad en la implementación de sistemas de IA. Para los ciudadanos, representa una garantía de que sus datos estarán protegidos en un entorno donde la tecnología avanza sin freno.

El reto ahora es asegurar que estos lineamientos se cumplan en la práctica. La IA ha llegado para quedarse, pero su éxito dependerá de cómo logremos armonizar su potencial con el respeto a los derechos fundamentales.

¿Estás preparado para el futuro de la IA en Colombia?


Descubre más desde Blog de Privacidad, Seguridad y Compliance

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

1 comentario

  1. makersweetlyd2c1727141

    [like] Controllaft Diabonos reacted to your message: ________________________________

Deja un comentario